9 jul 2012

Un plan para convertir a Lima en una ciudad modelo

http://noticias.terra.com.pe/nacional/un-plan-para-convertir-a-lima-en-una-ciudad-modelo,25d1980058c68310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html#tarticle

 
Recuperar el orden y la armonía en las calles y plazas forma parte del Plan Regional al 2025 Foto: Difusión Recuperar el orden y la armonía en las calles y plazas forma parte del Plan Regional al 2025
Foto: Difusión
Gianfranco Di Negro
La ausencia de una estrategia a largo plazo en las políticas de desarrollo municipal puede ser culpable de que Lima haya crecido de manera desordenada y con serios problemas de transporte, seguridad, limpieza, disponibilidad de agua, medio ambiente, cultura y educación. Para evitar que la capital peruana continúe por ese rumbo, un grupo de especialistas en diversas materias viene trabajando en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025, llamado también “Lima somos todos”, que pretende transformar a nuestra ciudad en un mejor lugar para vivir. 
El ex congresista Henry Pease, comisionado especial del Plan, explicó a Terra Perú los detalles del mismo. 

¿Qué es el Plan Regional de Lima?
“Lima somos todos” es un plan que pretende enfrentar los problemas de la ciudad gracias a soluciones integrales y duraderas, a través de un itinerario que promueve el esfuerzo común para alcanzar metas y traza el camino para lograrlos. 
Los integrantes del equipo han concertado reuniones con autoridades locales y grupos de ciudadanos de toda nuestra gran ciudad, dividida en Lima Sur, Lima Norte, Lima Centro y Lima Este. 
En estas reuniones se realizan mesas y foros que permiten recoger la problemática y necesidades de los distritos; y se llega a acuerdos de largo plazo que darán continuidad a las políticas municipales y a las decisiones sobre inversión. 
“Una política pública vale sólo si se ha hecho democráticamente, si ha concertado diversos intereses. Lo que estamos haciendo es el primer Plan de Lima como región, provincia y ciudad. Ese plan es, básicamente, la visión estratégica. Después va a ser complementado con aspectos técnicos. Hemos organizado consultas con un universo de aproximadamente 12 mil ciudadanos. Estas se componen de diez mesas y cuatro o cinco foros sobre temáticas que corresponden a los capítulos del plan, que se realizan en cada una de las cuatro zonas que hemos definido. Un dato importante es que los planes distritales son nuestro punto de partida para el gran Plan Regional”, afirma Pease. 
En este momento, el Plan todavía se encuentra en fase de recojo de información. “La participación ciudadana termina en agosto, luego se procesan los datos, se dan diagnósticos y se redacta el informe entre setiembre y octubre. Después se entrega el trabajo a la Asamblea de Lima, es decir, la alcaldesa de Lima, más 42 alcaldes y 29 representantes de la sociedad civil. Ellos concertarán, aprobarán el Plan y lo pasarán al Concejo”, asegura Pease, quien realiza su labor de comisionado ad honorem. 

¿Por qué es importante un plan?
Henry Pease sabe que un plan de largo aliento es clave. Su experiencia como teniente alcalde durante la gestión de Alfonso Barrantes, hace 30 años, le permitió detectar la importancia de las estrategias a futuro y que el cumplimiento de éstas es vital para que las mejoras se produzcan. También fue testigo de hechos que paralizaron la evolución de nuestra capital, sucesos que también ocurren en estos días. 
“El buen alcalde que antecedió a Barrantes, Eduardo Orrego, había hecho los primeros esbozos del plan de la ciudad y, poco después, el ministro de vivienda, que era de su propio partido, construyó las Torres de San Borja y las Torres de Limatambo sobre un área verde reservada para un parque zonal. Entonces ¿para qué estaba el plan? Luego a nosotros nos pasó una peor. Habíamos conseguido operacionalizar un préstamo de 80 millones de dólares del Banco Mundial que comenzó a gestionar Orrego. Era para construir las grandes vías metropolitanas que permitirían acortar distancias. Estos iban a permitir llegar de Comas a la Costa Verde en 20 minutos. El problema fue que llegó Alan García con el tren eléctrico. La construcción de la primera etapa de este tren anuló el convenio con el Banco Mundial, porque había una cláusula que decía que no podía darse otra inversión importante de transporte en Lima, a menos que haya un acuerdo de ambas partes. A pesar de que lo advertimos, se autorizó su ejecución. Barrantes, presionado, firmó”, recuerda Pease para graficar por qué los planes no han podido cumplirse en nuestro país. 
“Lima no puede seguir creciendo como lo está haciendo, sin un Plan Regional. No pueden seguir haciendo lo que quieren el que pone la plata ni el que invade ni el que quiere invertir, así como así. Todos son ciudadanos y tienen que ser consultados. Juntos debemos definir qué se quiere hacer y dónde se quiere hacer. Mire lo que significó poner en funcionamiento el Metropolitano, la batalla campal que se dio en Lima Norte y que explica por qué en nuestro país pasaron 50 años entre la suspensión de los tranvías y el primer transporte rápido. Cuando pasa eso, poner orden es mucho más difícil que empezar haciendo las cosas bien. Ese es el sentido del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima al 2025”, agrega el ex congresista. 

¿Cómo podrá sobrevivir gestión tras gestión?
Pease asegura que el Plan será un documento que todos deberán respetar. Las autoridades estarán obligadas a cumplir con lo acordado, pero los principales fiscalizadores serán los ciudadanos, cuya supervisión será fundamental para que se ejecuten los cambios y estrategias pactadas. 
“El Plan Regional normará la vida de la ciudad; por lo tanto, será obligación de todos los alcaldes cumplirlo. En la práctica este documento será respetado si cumple con dos condiciones: la primera, que se haya realizado con la participación de la ciudadanía y que ésta tenga mecanismos para cuestionar a la autoridad que ignore el Plan; éste es un componente importante. La segunda es encontrar un mecanismo que, de ser necesario, haga posible ir cambiando algunos puntos del Plan —objetivos o políticas—. Para ello se tiene que respetar el mismo camino que seguimos para formularlo, es decir, consultar a la gente. Nosotros elegimos autoridades para que actúen en continuidad, pero no tienen que cambiar los grandes objetivos; y si quieren hacerlo, tienen que consultárselo a la gente. Por eso confío mucho en la página web del Plan Regional, porque es una manera de comunicar este proceso, ya que a la hora que entreguemos el Plan todos los ciudadanos podrán hacer seguimiento de lo que se programó y de lo que está pasando. Nadie tiene garantías de que se va a cumplir el Plan. Somos los ciudadanos los que tenemos que darle vigencia”, afirma Pease. 

Objetivos concretos
De todo lo recogido hasta el momento en las reuniones con sectores de la ciudadanía, los especialistas del Plan Regional ya han formulado algunas metas para la ciudad al 2025: 
- Todos los niños, niñas y adolescentes cuentan con DNI dentro de los 30 días de nacidos.
- No existen niños desnutridos ni con anemia en Lima.
- Reducir en 5% la tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años) en Lima Metropolitana.
- No existen madres gestantes en Lima con desnutrición.
- Reducir en 10% la incidencia de embarazos adolescentes en Lima Metropolitana.
- 100% de las Municipalidades cuentan con oficinas de atención a mujeres en caso de violencia (CEM, Casas de refugio, etc.)
- 70% de la población Adulta mayor recibe atención Integral.
- Hay un 90% menos de Tuberculosis en Lima (énfasis en los casos multidrogo resistentes y extremo resistentes).
- 5 metros de área verde por habitante.
- 100% de los residuos sólidos municipales tienen un manejo adecuado.
- 2000 hectáreas del valle del río Chillón y Lurín convertidas en parques agrícolas, casas huerta, espacios públicos, áreas de recreación y turismo y equipamiento cultural, recreativo y deportivo.
- 100% de empresas de transporte organizadas y formalizadas en la propiedad de su flota.
- Están en funcionamiento la Línea 1 del Tren Urbano. Noreste – Sur (Villa El Salvador – San Juan de Lurigancho)  y línea 2 del Tren Urbano (Metro). Este – Oeste (Ate – Callao).
- 100,000 viviendas construidas mediante Programas Municipales con participación del Gobierno Central para familias de menores recursos con servicios completos en asentamientos auto sostenibles.
- Fondo especial creado para la ciencia, innovación y tecnología con el fin de promover capacitación y proyectos de perfeccionamiento técnico-productivo y emprendedor.
- Creación de una “Ciudad Tecnológica” o “Ciudad Red”, aprovechando las universidades, institutos y otras  fortalezas, articulada con los procesos productivos y parques industriales.
- Lima milenaria recuperada, con la puesta en valor de las áreas históricas del Centro de Lima, Barranco, Pueblo Libre y el complejo precolombino de Pachacamac

No hay comentarios: