12 oct 2012

Documentos para el debate II ENCUENTRO CONFLUENCIA POR LIMA


“Fortalezcamos una alternativa democrática y progresista para la ciudad”

1.      INFORME Y LINEAMIENTOS POLITICOS
El Perú se encuentra en una de sus etapas más trascendentales. En los últimos lustros el país ha experimentado un auge económico positivo, pero ese progreso material ha agudizado las desigualdades sociales, los contrastes y conflictos en todo el país. 
Los pueblos y el conjunto de las fuerzas progresistas estamos luchando, desde hace varios años, por las grandes reformas que nos permitan construir una sociedad más avanzada y justa.  La derrota del fujimorismo, que fue la expresión política más corrupta y antidemocrática de nuestra historia, cuyas consecuencias hasta ahora sufre el país, se produjo gracias a la movilización de diversos sectores del pueblo, de los partidos y movimientos democráticos. Pero la restauración de la democracia en el año 2000 se relativizó porque no se logró modificar la política económica neoliberal impuesta por el fujimorismo. 
La lucha por el cambio y por las grandes reformas sociales, continuó expresándose en importantes jornadas sociales y en los resultados electorales. En especial estas expectativas de millones de peruanas y peruanos se expresaron en las elecciones regionales y municipales del 2010 y en las elecciones generales del 2011. El pueblo votó por el cambio, por el progreso y por la democracia. Pero hasta el momento estas aspiraciones aún están insatisfechas, las promesas electorales no se han cumplido tal como se anhelaban; y por lo tanto, sigue vigente la lucha por unir a todas las fuerzas progresistas y populares para impulsar las grandes reformas sociales que requiere la sociedad peruana.
El contexto externo se torna incierto, principalmente por los impactos económicos y sociales de la crisis económica internacional. Esta situación crea grandes riesgos para el futuro inmediato y a largo plazo de la economía peruana; sin embargo, plantea también las oportunidades para avanzar por un camino más independiente y progresista. En las actuales circunstancias, el país debería utilizar los medios materiales y financieros acumulados en este último auge, sumarse con mayor decisión en los procesos de integración sudamericano y latinoamericano, tomar medidas audaces que permitan el desarrollo del mercado interno, realizar cambios efectivos en perspectiva de una nueva industrialización, de la modernización de toda la economía, sobre la base del respeto al equilibrio ecológico, orientándose hacia  la equidad social, respetando los derechos de todos los ciudadanos, de los trabajadores y de los pueblos originarios que todavía son tratados como personas de segunda categoría.
La victoria en las elecciones municipales en Lima significó un nuevo hito
La victoria en las elecciones municipales en Lima en octubre del 2010 significó un nuevo hito importante en el avance de una nueva propuesta de hacer política desde la izquierda; y seguir atrayendo adhesión y voluntad de defensa de una gestión que ganó con la bandera de hacer de Lima una ciudad para todos y para todas. Porque logró convencer al pueblo con su propuesta, es que contó con el voto mayoritario de los pobres. Este es el principal activo que tiene actualmente el espacio político de la Confluencia por Lima.
La izquierda peruana tuvo dos grandes victorias en la capital, una fue en 1983 con Alfonso Barrantes Lingán; y otra ha sido en 2010 con Susana Villarán de la Puente. Esta experiencia tiene que ser reconocida como activo invalorable para afirmar nuestro futuro y nuestra identidad democrática.  
Esta experiencia de victoria en Lima y avance de la gestión municipal tiene un gran impacto político en el país. Estamos frente a un hecho que tiene todavía un mayor significado debido al espíritu renovador con que nace, buscando remontar las formas tradicionales y excluyentes de hacer política en el Perú. Surge, además, con la decisión de poner por delante una propuesta programática para el desarrollo de la ciudad y de los pobres. Busca ser un factor de unidad y de reafirmación de la voluntad de asumir el gobierno de Lima como una estrategia para hacer realidad dicha propuesta.
Sin embargo, esta victoria que terminó con varios años de hegemonía de la derecha en la ciudad de Lima sorprendió a muchos; y nos colocó frente al desafío de gobernar la ciudad. Teníamos que enfrentar dos retos centrales de gran envergadura. Por un lado, desarrollar juntos el proceso de fortalecimiento de la Confluencia, y por otro lado, y al mismo tiempo, conducir y llevar a buen puerto el gobierno de la capital del país.
Lineamientos políticos
Ante la crisis general de las políticas neoliberales se trata de generar una alternativa que surja desde la organización y lucha de las fuerzas populares. En el 2010 y el 2011 el pueblo peruano votó por el cambio; pero el gobierno actual no está cumpliendo con sus promesas, observándose un desplazamiento a la derecha, sin que se den cambios de trascendencia en el país. La lucha por los cambios, por las grandes reformas, continua en todo el país. En la Lima, la ciudad más importante de nuestra patria, esta lucha tiene una enorme importancia estratégica y táctica.  Si vencemos a las fuerzas conservadoras, reaccionarias, si tenemos éxito en la gestión, se abrirá nuevas posibilidades para retomar la lucha por la victoria de las fuerzas progresistas.

El pueblo de Lima quiere un cambio profundo en sus condiciones y calidad de vida. Se exige un cambio de la política económica neoliberal. No solo se trata de tener crecimiento, sino también que haya un efectivo desarrollo humano para acabar con las injusticias. La lucha actual es por un país y una ciudad desarrollada, democrática y solidaria. Para esto debemos contribuir al fortalecimiento de las organizaciones populares y de una opción política renovada y de izquierda democrática.

Necesitamos la unidad política para promover el cambio social y para defender la gestión municipal, derrotando definitivamente los intentos de revocatoria. Es en este contexto que debe fortalecerse y relanzarse la Confluencia por Lima. Por esto, se requiere construir un programa metropolitano y nacional para el desarrollo de Lima y del Perú. Una de sus piezas fundamentales debe ser la industrialización del país, el cambio del modelo neoliberal primario-exportador; y el respeto por el medio ambiente.

Lineamientos de organización

Luego de un periodo de preparación, el 31 de marzo de 2012 se realizó el Primer Encuentro de Dirigentes de Partidos de la Confluencia Metropolitana de Lima. Asistieron más de 550 dirigentes de todos los distritos de la ciudad, y además, participaron líderes de otras organizaciones, tanto políticas como sociales, interesados en dialogar y aportar en la organización de este espacio de la izquierda democrática. Ahora, tenemos la tarea de pasar a un nuevo nivel, para cumplir las grandes responsabilidades históricas y política de darle continuidad a la gestión progresista que venimos cumpliendo bajo el liderazgo de la c Susana Villarán.

La organización y funcionamiento de la Confluencia por Lima debe seguir una línea de institucionalización mayor, es decir, de aprobación y cumplimiento de normas democráticas que impulsen su desarrollo político. Sin embargo, la Confluencia debe realizar una convocatoria amplia, más allá de los partidos políticos, a los ciudadanos que buscan el cambio de sus distritos y de la ciudad; y quieren comprometerse en un proyecto de cambio social y cultural.

La organización y la elaboración de propuestas, en particular de planes de gobierno distrital, tienen que gestarse desde abajo; es decir, desde las bases de la sociedad y de las organizaciones sociales y políticas. Con esta mirada se trata de organizar la Confluencia en todas las Limas de la metrópoli (Sur, Norte, Centro y Este), promoviendo sobre todo la participación de la juventud y de auténticos líderes sociales; y recogiendo las justas demandas de las organizaciones sociales.

La Confluencia por Lima debe proyectarse en términos políticos y organizativos más allá de lo municipal. Tiene que buscar el fortalecimiento del tejido organizativo de la sociedad; y caminar con los pobladores apoyando en la resolución de sus problemas de vida y de búsqueda de progreso, para lo cual ciertamente es un instrumento muy importante contar con una gestión municipal que respalde y esté comprometida con este objetivo. La relación de la Confluencia con el movimiento social y sus organizaciones es crucial para consolidar el enraizamiento en el pueblo y crecer respetando las identidades de las personas y de los grupos. La relación con la Coordinadora Ciudadana por Lima, expresión de articulación del movimiento social organizado, tiene que ser  de contribuir a su fortalecimiento y desarrollar una mutua cooperación. 

Para construir la Confluencia desde las bases en todas las Limas una tarea fundamental es formar dirigentes, líderes y gobernantes, tanto políticos como gestores. Para afirmar esta tarea es preciso responder cada vez con mayor precisión a lo que buscamos y queremos para nuestra ciudad. Esta búsqueda y respuesta es una tarea programática que se enlaza con la tarea de formación y organización. Estos avances darán mayor fuerza e institucionalidad a la Confluencia por Lima.

En el contexto actual hemos asumido la responsabilidad y tarea de inscribir a la Confluencia por Lima como organización política provincial, a fin de poder participar en las elecciones municipales en Lima y distritos de la capital en el 2014. Esta tarea debe articular a las bases de las diversas fuerzas políticas y de la ciudadanía en forma unitaria y democrática para el logro de las 500,000 firmas que nos hemos propuesto recoger en el más breve plazo posible.


2.      PLAN DE RELANZAMIENTO DE LA CONFLUENCIA

Objetivo General
La Confluencia por Lima, debe asumir el reto de fortalecer y desarrollar una alternativa democrática, progresista y de izquierda para la ciudad, para que Lima continúe con los cambios por el camino de la democracia, el progreso y la justicia social; inscribiendo este esfuerzo en la construcción de un Proyecto Nacional para el desarrollo del país y nuestra Nación.
Objetivos estratégicos
Hoy, las fuerzas políticas que nos unimos para la elecciones del 2010, hemos tomado la decisión histórica de relanzar la Confluencia por Lima para:
  1. Fortalecer y desarrollar una alternativa democrática y progresista para la ciudad, construyendo un gran movimiento político de alcance provincial o metropolitano, logrando su inscripción legal.
  2. Fortalecer el gobierno regional y municipal de Lima.
  3. Enriquecer los lineamientos programáticos y los planes de gobierno de la gestión municipal.
  4. Organizar en Lima, la gran victoria de las fuerzas progresistas en las elecciones del 2014.
Líneas de acción
Para cumplir con éxito los objetivos estratégicos trazados, debemos desarrollar las siguientes acciones.
  1. Para construir la Confluencia por Lima y lograr su inscripción
a.       Construir una representación política electoral de los ciudadanos de Lima Metropolitana que apostamos por un gobierno democrático y progresista de la ciudad, que promueva la justicia social y el progreso para todos, una democracia política avanzada, la transparencia y el compromiso firme de luchar contra la corrupción en el ejercicio del gobierno municipal.
b.       Forjar la Confluencia por Lima como un espacio de unidad de las fuerzas democráticas y progresistas, de partidos y movimientos políticos, de militantes sin partido, de líderes sociales y personalidades independientes, de mujeres y jóvenes, que se ubican en el campo de la izquierda y el progresismo, y que voluntariamente se adhieren a los principios, propuestas  programáticas y objetivos políticos acordados.
c.        Canalizar y organizar políticamente a centenares y miles de militantes que luchan por el cambio y las grandes reformas que necesita la ciudad de Lima y el país; nutriéndose de lo mejor de las fuerzas democráticas y progresistas, en especial de los que vienen de los sectores populares, bastión de la lucha por el cambio.
d.       Afirmar el principio de la solidaridad, la lealtad, la tolerancia, el respeto mutuo en la construcción de relaciones y compromisos políticos, practicando una democracia interna avanzada, afirmando la institucionalidad de la Confluencia por Lima.
e.       Constituir los Comités de base de la Confluencia por Lima en todos los Distritos, desde espacios de coordinación de las Limas (Sur, Centro, Este y Norte), sobre la base de la articulación política de los partidos fundadores Fuerza Social, MNI, Tierra y Libertad, Voz Socialista y Lima Para Todos. En una primera fase, los Comités de base tendrán la forma de Comités Promotores hasta lograr una mayor institucionalidad política, que de paso a una estructura orgánica y de dirección más estable.
f.         Integrar y articular a otros partidos y movimientos políticos de alcance metropolitano y distrital, que estén de acuerdo con los principios, propuestas programáticas y objetivos políticos de la Confluencia por Lima.
g.       Integrar y articular a líderes sociales y personalidades que acepten los principios, propuestas programáticas y objetivos políticos de la Confluencia por Lima; pero ellos, al igual que el conjunto de activistas de los gremios, se integrarán de manera individual. La Confluencia por su parte respetará la naturaleza y el carácter de las organizaciones sociales, su independencia y autonomía, buscando mantener una relación institucional de mutuo respeto con todas ellas.
h.       Fomentar y canalizar de manera especial la integración de la juventud progresista en la lucha por el cambio y las grandes reformas, respetando sus particularidades, permitiendo que construyan un espacio propio dentro de la Confluencia por Lima. Ganar a la juventud, organizarla y movilizarla políticamente, es fundamental para promover los cambios en Lima y en todo el país.
i.         Consolidar el espacio político electoral ganado en las elecciones del 2010, inscribiendo este esfuerzo en  la lucha por buscar construir una unidad mayor a nivel nacional, que se proyecte como alternativa política para conducir los destinos del país, que levante las banderas del cambio y las grandes transformaciones que las mayorías reclaman, luchando contra el modelo neoliberal y las tendencias autoritarias herederas del fujimorismo.
j.         Lograr la inscripción legal de la Confluencia por Lima, juntando medio millón de firmas. El espacio político conquistado en Lima en las elecciones del 2010, la responsabilidad que tenemos en el gobierno municipal, la lucha que hoy tenemos contra los revocadores y desestabilizadores, y el desafío que nos presenta la confrontación política del 2014, nos obliga a unir y movilizar nuestras fuerzas desde ahora, sin ignorar que quedará pendiente la gran tarea nacional de construir una confluencia de las fuerzas democráticas y progresistas para las elecciones del 2016. Nuestra inscripción es una manera concreta, necesaria, oportuna, para defender lo conquistado y avanzar en la solución de la dispersión de las fuerzas progresistas y de izquierda.
  1. Para Fortalecer el gobierno regional y municipal de Lima
a.       Avanzar en construir Lima como una gran metrópoli, moderna y desarrollada, en la que pueda convivir de manera democrática y civilizada  una población de culturas diversas, aportando en la consolidación de nuestra identidad como nación peruana, impulsando una integración mayor con las diversos grupos étnicos culturales, con los pueblos originarios, respetando sus derechos fundamentales, y siempre abiertos al mundo. 
b.       Proyectar una política desde el gobierno municipal que se oriente de manera clara y decidida a beneficiar a toda la ciudad, poniendo el acento en la atención de las grandes demandas de justicia y progreso de los sectores populares, que en el momento actual tienden a multiplicar sus expectativas en la MLM.
c.        Continuar impulsando las reformas que está implementando la MLM, bajo el Acuerdo por Lima que nos señale la visión estratégica a largo plazo, tomando como punto de partida todo lo avanzado en los últimos lustros y exigiendo mayor presupuesto para la ciudad.
d.       Avanzar en la democratización del gobierno de la ciudad, delegando poder a sus ciudadanos y organizaciones, promoviendo la democracia representativa y participativa, construyendo un gobierno municipal y regional eficiente y transparente, promoviendo espacios de gestión en articulación zonal, sustentado en ejes de desarrollo interurbano, articulados a nivel metropolitano.
e.       Dotar al gobierno municipal de una base social sólidamente articulada y organizada, en la lucha por el cambio y las grandes reformas que la ciudad necesita. Articular un trabajo especial en el movimiento social, en las organizaciones populares de base, vinculando la gestión con la ciudadanía, estableciendo mecanismos de comunicación y participación permanente, posibilitando el desarrollo de la democracia participativa, pero respetando la autonomía de las organizaciones sociales, evitando las nocivas prácticas del clientelaje.
f.         Derrotar definitivamente los intentos de revocatoria promovida por las fuerzas conservadoras y corruptas que quieren retomar el control de la municipalidad. Cerrar el paso a las pretensiones de desestabilizar el gobierno municipal, que se vienen impulsando  a través de campañas de paros contra la reforma del transporte y otras acciones que se articulan con los planes de los revocadores y la derecha más conservadora y corrupta.
  1. Para enriquecer los lineamientos programáticos y los planes de gobierno de la gestión municipal.
a.       Concebir el desarrollo sustentable y sostenible de la Ciudad de Lima, con visión de progreso para todos y de largo plazo, ejerciendo plenamente un gobierno territorial, de cara a los procesos mundiales abiertos, a una globalización inclusiva y a una regionalización y descentralización democrática; que fomente una economía social y solidaria, que genere inversión responsable y empleo digno.
b.       Entender que Lima debe ser una ciudad con planificación urbana moderna, físicamente segura y ambientalmente saludable. Con un ordenamiento urbano articulando los múltiples espacios de desarrollo, construyendo las Limas; creciendo hacia arriba pero con políticas inclusivas, que permitan el acceso a una vivienda digna a todos; con infraestructura vial y de transporte masivo que permita la movilidad rápida, segura, limpia, económica y confortable; con abastecimiento de agua y la limpieza de nuestro mar, creando nuevos pulmones verdes en la Ciudad, recuperando sus valles y cuencas hídricas; con amplios espacios de recreación y de difusión cultural; con servicios básicos de salud y educación de calidad y de cobertura universal para todos.
c.        Aspirar hacer de Lima una ciudad en donde predomine el interés colectivo y no sean el lucro y la ganancia el fin principal en los asuntos públicos, en donde haya transparencia en el manejo del presupuesto, combatiendo frontalmente la corrupción estatal y privada.
d.       Romper con la herencia cultural que nos ha impregnado el modelo neoliberal, buscando construir una ciudad que promueva el espíritu solidario, los sentimientos democráticos y patrióticos; que cobije libremente a todas las vertientes de la nación peruana, a todos los grupos étnicos y minorías nacionales del Perú profundo,  con una visión integradora; sin las perversas políticas de exclusión y marginación por el color de la piel, el lenguaje y la cultura.
  1. Para organizar la gran victoria de las fuerzas progresistas en las elecciones del 2014.
a.       Ganar a millones de ciudadanos de Lima para que defiendan los cambios y las reformas que necesita la ciudad
b.       Derrotar a todas las fuerzas conservadoras en la próxima contienda electoral, evitando que retorne al pasado antidemocrático, conservador e injusto en el gobierno de Lima.
c.        Multiplicar, organizar, cohesionar y movilizar a todas las fuerzas democráticas y progresistas para enfrentar con éxito la gran confrontación política de las elecciones del 2014.



3.      CAMPAÑA DE INSCRIPCION Y RECOLECCION DE FIRMAS

Objetivos

a.       La campaña de inscripción y recojo de firmas debe ayudar a posesionar la Confluencia por Lima como alternativa política de continuidad y cambio en las elecciones del año 2014.
b.       Vincular la Campaña del recojo de firmas a las necesidades de la población y a la búsqueda de una alternativa de solución a los problemas económico sociales de Lima.
c.        La Campaña del recojo de firmas para la inscripción de la Confluencia por Lima, debe servir para difundir el Programa Político, Programa de Gobierno Municipal y las características y cualidades de nuestros candidatos.
d.       Orientar la campaña de recojo de firmas en todos los sectores sociales y territoriales, poniendo especial acento en los sectores populares, bastiones de la lucha por el cambio; haciendo un esfuerzo de vincularnos con todas las fuerzas democráticas y progresistas que están organizadas.
e.       Teniendo en cuenta que Lima es una mega metrópoli, en donde se expresan los diferentes estratos y clases sociales, se manifiestan intereses económicos, sociales, culturales, étnicos no solo nacionales sino también internacionales; es importante determinar qué sectores y clases sociales nos interesa relacionarnos y que distritos son prioridades para la Confluencia por Lima.
Lineamientos de trabajo

a.       Formar Comisiones de Campaña para el recojo de firmas, compuestos por dos miembros por cada organización política que conforma la Confluencia por Lima. Debe estructurase con un nivel básico de organización, nombrando un responsable del equipo del recojo de firmas, y encargados de comunicaciones, economía y técnico.
b.       Definir un logo y un lema, tarea que será resuelta por el Comité Promotor Metropolitano, que genere expectativa y sea asequible a la mayoría de la ciudadanía de Lima, expresando nuestros objetivos no solo electorales sino también políticos.
c.        Organizar campañas de recojo de firmas de manera conjunta, entre todo los partidos y fuerzas que forman la Confluencia por Lima, estableciendo una adecuada distribución de puntos de recolección de firmas y un cronograma de bajadas.
d.       Participar en las campañas generales de recolección de firmas que se organiza a nivel de todo lima metropolitana.
e.       Abrir locales de la Confluencia por Lima, usas estos locales para la distribución de planillones, acopio de firmas; para organizar y llevar a cabo la capacitación en el recojo de firma, teniendo en cuenta los requerimientos legales y técnicos que exige la ONPE y el JNE, evitando la nulidad de las firmas y planillones.
f.         Organizar acciones y actividades para obtener el financiamiento necesario para la campaña de recojo de firmas.
g.       Fijar como la primera campaña de recolección de firmas el periodo septiembre – Diciembre 2012

Agosto 2012
Comité Promotor Metropolitano
Confluencia por Lima

No hay comentarios: